Fecha
Hora
Martes, 20:15 h.
Domingos, 18:15 h.
Espacio
Duración
A Lorca lo conocemos y admiramos todos, pero el tiempo nos ha hecho olvidar a Lola. Lola Membrives, una gran dama del teatro, actriz y productora que llenaba esos inmensos teatros de Argentina, Méjico, Uruguay…
En España triunfaba en el Teatro Lara, que ha puesto su nombre a esta sala, y cuentan que su fantasma todavía ronda los camerinos y vestíbulos del teatro. Para Lola escribieron los hermanos Machado, y de gira con ella estaba Jacinto Benavente cuando le comunicaron que había ganado el Nobel de Literatura.
En 1934 la Compañía de Lola Membrives pone en escena La Zapatera Prodigiosa, con gran éxito de crítica, público y taquilla. Federico García Lorca se une al espectáculo presentando cada tarde las dos o tres funciones que se programan. Por primera vez en su vida se dirige a miles de personas que le escuchan, y por primera vez en su vida gana dinero.
En esos días, Federico está terminando Yerma, un texto en el que reivindica la liberación sexual de las mujeres más allá de la maternidad obligada. Su nueva posición de compromiso político le lleva a rechazar el teatro que solo busca el éxito comercial: “hay que hacer arte, no negocio”.
Lola Membrives necesita un éxito comercial… “Las mujeres, si no son libres económicamente, mal pueden asumir otras libertades”, y le pide a Federico que suavice el final de la tragedia femenina. El desencuentro está servido.
Lola Membrives, una mujer luchadora y libre, pudo debatir con Federico en términos de igualdad y de absoluta franqueza. Para Marijo Stefania, mi editora y para mí, ha sido un placer reconstruir su desencuentro. Agradezco a Tusti que me contagiase su admiración por ella.
Jon Sarasti
SOBRE LA PUESTA EN ESCENA
Lola Membrives es un personaje olvidado de nuestra Historia del teatro. Parece que toma importancia según se le pone en relación con Lorca, pero posee un lugar en la Historia del teatro propio y por derecho. Nuestra puesta en escena descubre a una mujer que, en tres esferas, empresaria, artista y amiga, desprende inteligencia y humanidad, pasión por su oficio y una fuerte comprensión del mundo. Lorca, por su parte, empieza a caminar hacia la tragedia, ve en el teatro su mejor arma para transformar el mundo y desde su voz, por fin una voz escuchada e influyente, siente una responsabilidad que le lleva al compromiso.
Me conmueve hacer una obra que expresa que hacer un tipo de teatro es apostar por una cosmovisión del mundo, es tomar partido. Lorca sabía del gran poder del teatro como medio de comunicación, el poder de “explicar con ejemplos vivos, normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre”.
He tratado de poner en escena dos visiones del teatro correspondientes a dos visiones de entender la vida, supervivencia y entrega; y a veces parece que juntas no pueden coexistir si no se dan alternativamente. Como elegir la vida cueste lo que cueste o elegir la vida aunque implique la muerte.
Dos formas de estar en el mundo es mucho más que dos bandos. De confrontar las dos visiones se desprende una riqueza que nunca pudo habitarse en el pensamiento único. No hay contrarios, sino el reconocimiento del otro como alguien diferente. Sí hay algo importante, amistad y dolor de saber que a veces la diferencia implica desencuentro.
Antonio Domínguez
Sobre el espectáculo
Por primera vez en su vida Federico García Lorca gana dinero con su trabajo. En Buenos Aires la gente le conoce por la calle, la prensa le persigue, las admiradoras se cuelan en su hotel y las colas para ver La Zapatera Prodigiosa son enormes. Lola Membrives ha sido la amiga, la empresaria y la actriz que ha hecho posible este éxito. Lola está deseando leer el final de Yerma y organizar la nueva producción, pero Federico demora la entrega del texto. Será un drama comprometido, el poeta no quiere una compañía de teatro comercial para estrenar su Yerma.
La Crítica ha dicho…
Reparto
Equipo Artístico
Reparto
Tusti de las Heras
Néstor Gutiérrez
Equipo Técnico
Dramaturgia
Jon Sarasti
Dirección
Antonio Domínguez
Documentación y edición
Marijo Stefania
Escenografía y vestuario
Cristina Domínguez
Diseño de iluminación
Antonio Domínguez
Diseño gráfico
Raúl Guirao

Reparto
Equipo Artístico
Reparto
Tusti de las Heras
Néstor Gutiérrez
Equipo Técnico
Dramaturgia
Jon Sarasti
Dirección
Antonio Domínguez
Documentación y edición
Marijo Stefania
Escenografía y vestuario
Cristina Domínguez
Diseño de iluminación
Antonio Domínguez
Diseño gráfico
Raúl Guirao

Calendario del Teatro
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
27
|
||||||
6
|
||||||
13
|
||||||
20
|
||||||
27
|